Disponer de datos precisos y completos es la piedra angular del éxito de cualquier proyecto de infraestructura, sobre todo cuando se trata degestión de recursos hídricos e irrigación a gran escala. Sin embargo, en muchas regiones marcadas por el conflicto, la inestabilidad o una capacidad institucional limitada, los datos fiables suelen ser escasos o fragmentarios. Esta escasez plantea un reto crítico: ¿cómo pueden los planificadores e ingenieros diseñar proyectos sostenibles cuando la información necesaria para evaluar la viabilidad es incompleta o incoherente?

La respuesta reside en enfoques innovadores que combinan el ingenio sobre el terreno, la modelización avanzada y la colaboración estratégica de las partes interesadas. Los proyectos de regadío a gran escala enentornos frágiles de la escasez de datos sin comprometer el rigor ni la calidad de la investigación.evaluaciones de viabilidad.

Un ejemplo de ello es laProyecto de riego del canal de Qosh Tepa-un megaproyecto destinado a transformar la productividad agrícola de las provincias septentrionales del país desviando agua del río Amu Darya para regar hasta 500.000 hectáreas de tierra. A pesar de la escasez de datos históricos, la dificultad del terreno y los problemas de seguridad, los estudios de viabilidad del proyecto ejemplificaron el modo en que los datos de múltiples capascolección y las técnicas analíticas pueden superar estos obstáculos y proporcionar una base sólida para la toma de decisiones.

El reto de los datos limitados en contextos frágiles

En regiones como el norteAfganistánA lo largo de los años, décadas de conflicto y escasez de inversiones han limitado gravemente la disponibilidad de datos fiables sobre hidrología, medio ambiente y suelos. Conjuntos de datos clave como los registros continuos del caudal de los ríos, los análisis de la calidad del suelo y las mediciones topográficas eran incompletos o inexistentes. Esta falta de información complica las evaluaciones esenciales, como la disponibilidad de agua, el potencial de irrigación, los impactos medioambientales y las consideraciones socioeconómicas.

Además, la seguridad y los problemas logísticos restringen el acceso al terreno, mientras que la coordinación institucional entre los organismos gubernamentales puede ser compleja, especialmente en el caso de los recursos hídricos transfronterizos como el río Amu Darya, que abastece a múltiples países de Asia Central.

Estos factores requierenestudios de viabilidadir más allá de la dependencia de los datos convencionales, exigiendo metodologías innovadoras y adaptables para construir una base empírica fiable.

KTISPG Trabajo de campo 8 2019 52

Integración del trabajo de campo, la teledetección y la modelización avanzada

Superar la escasez de datos exige un planteamiento global y flexible:

Amplios estudios del terreno: A pesar de las difíciles condiciones, es fundamental llevar a cabo sólidas investigaciones sobre el terreno. En el proyecto de Qosh Tepa, la perforación de más de 100 pozos a lo largo de la ruta propuesta para el canal proporcionó datos vitales sobre las aguas subterráneas. Se recogieron numerosos perfiles y muestras de suelo para evaluar la fertilidad, la salinidad y la idoneidad para el riego. Los levantamientos topográficos de precisión, apoyados por puntos de control geodésico, garantizaron una cartografía exacta para el diseño de ingeniería.

Modelización hidrológica: Con registros incompletos de los caudales, los modelos hidrológicos como el Sistema de Modelización Hidrológica del Centro de Ingeniería Hidrológica (HEC-HMS) simulan la dinámica precipitación-escorrentía, proporcionando estimaciones de los caudales fluviales esenciales para la planificación de los recursos hídricos. Estos modelos ayudan a colmar las lagunas de datos históricos y apoyan el análisis de escenarios en condiciones climáticas variables.

Consideraciones sobre el cambio climático: La incorporación de proyecciones climáticas en las evaluaciones de viabilidad añade resistencia à la planificación a largo plazo. Mediante el uso de modelos climáticos globales y escenarios de emisiones, los planificadores pueden evaluar la disponibilidad futura de agua y adaptar los diseños de riego en consecuencia.

Evaluaciones ambientales y sociales: Los estudios sobre el terreno, combinados con consultas à la comunidad, evalúan los posibles impactos ecológicos y las consecuencias sociales. La integración de estos datos cualitativos ayuda a garantizar que el diseño del proyecto minimice los efectos adversos y obtenga la aceptación local.

Espacio de trabajo KTISPG 09 2019 345

Coordinación entre las partes interesadas y las fuentes de datos

Los proyectos complejos de infraestructuras en entornos con escasez de datos requieren una estrecha colaboración entre las múltiples partes interesadas. Los acuerdos eficaces de intercambio de datos y los protocolos de comunicación transparentes ayudan a salvar las distancias institucionales y mejoran la fiabilidad de los datos. Esto es especialmente importante cuando los proyectos afectan a recursos transfronterizos, como en el caso del río Amu Darya, donde los desarrollos aguas arriba pueden afectar a los países aguas abajo.

La coordinación periódica entre los ministerios responsables de la agricultura, la energía, el medio ambiente y los recursos hídricos garantiza que se tengan en cuenta las diversas perspectivas y requisitos en las primeras fases del proceso de viabilidad. Mantener una documentación detallada y protocolos claros de gobernanza de datos ayuda a mitigar los malentendidos y a alinear las prioridades.

Información sólida y práctica a pesar de las limitaciones

Los estudios de viabilidad rigurosos y metódicos pueden aportar información fiable y práctica para la toma de decisiones críticas, incluso cuando los datos de partida son limitados y los plazos de los proyectos son reducidos. La piedra angular de este éxito radica en la integración estratégica de investigaciones de campo específicas, modelos analíticos adaptables y la participación continua de las partes interesadas. Al equilibrar cuidadosamente la precisión técnica con las limitaciones pragmáticas, las evaluaciones de viabilidad pueden superar las lagunas de datos para esbozar opciones viables, evaluar los riesgos y prever los resultados a largo plazo con una confianza razonable.

KTISPG Trabajo de campo 8 2019 224

En la práctica, este enfoque implica la evaluación sistemática de posibles emplazamientos de infraestructuras, la comparación de métodos de ingeniería alternativos y la simulación de escenarios de asignación de agua en condiciones medioambientales y socioeconómicas variables. Un ejemplo de ello son las detalladas evaluaciones técnicas que se llevaron a cabo para determinar la ubicación óptima de la toma de agua del proyecto de riego del canal de Qosh Tepa. La elevación de este emplazamiento permitió el riego por gravedad, reduciendo significativamente los costes operativos a largo plazo y maximizando la superficie regable.

La elaboración de modelos avanzados de asignación del agua garantizó además que la expansión del regadío equilibrara las necesidades agrícolas con los requisitos de caudal medioambiental y los intereses de los países situados aguas abajo, abordando sensibilidades geopolíticas clave.

Lecciones para futuros estudios de viabilidad en entornos con escasez de datos

De los proyectos que funcionan con escasez de datos se desprenden varias lecciones fundamentales:

  • Dar prioridad à la recogida temprana de datos sobre el terreno: Los estudios de campo intensivos para recopilar datos hidrológicos, edafológicos y topográficos son indispensables, incluso en entornos difíciles.
  • Emplear herramientas analíticas avanzadas: Los modelos hidrológicos y climáticos pueden colmar lagunas críticas de datos, pero requieren calibración y validación con datos de campo.
  • Establecer marcos claros para las partes interesadas: El intercambio coordinado de datos y la comunicación transparente reducen las barreras institucionales y mejoran la fiabilidad de los estudios.
  • Mantener la flexibilidad metodológica: Los diseños de los estudios deben adaptarse à la evolución de la disponibilidad de datos, equilibrando al mismo tiempo el rigor técnico y las limitaciones prácticas.
  • Definir fechas de corte de datos: Para evitar retrasos indefinidos, establezca plazos claros para la inclusión de datos y finalice los análisis basándose en las mejores pruebas disponibles.
Espacio de trabajo KTISPG 09 2019 173

Conclusión

La escasez de datos no debería ser un impedimento para realizar estudios de viabilidad de alta calidad de proyectos de infraestructuras complejos. Mediante enfoques integrados que combinen un minucioso trabajo de campo, una modelización innovadora y la colaboración de las partes interesadas, es posible construir bases empíricas sólidas que sirvan de base a un desarrollo sostenible, resiliente y socialmente responsable.

La experiencia de los proyectos de irrigación a gran escala en contextos frágiles demuestra que los retos que plantea la disponibilidad de datos pueden superarse con pericia e innovación. Tales proyectos proporcionan valiosas plantillas para futuras evaluaciones de viabilidad, ayudando a garantizar que las inversiones en infraestructuras produzcan beneficios a largo plazo incluso en los entornos más difíciles.